EL 44% DE LOS URUGUAYOS PADECEN HIPERTENSIóN, LO QUE INCREMENTA EL RIESGO DE ENFERMEDADES CARDíACAS

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la principal causa de mortalidad en Uruguay, representando el 27% de las muertes en el país. 

Factores de riesgo como la hipertensión arterial, el tabaquismo y la obesidad contribuyen significativamente a esta problemática. A nivel internacional, Uruguay se encuentra en una posición intermedia en cuanto a calidad y desempeño en salud, según estudios recientes.

Mortalidad por enfermedades cardiovasculares en Uruguay

Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte en Uruguay, con un total de 7.998 fallecimientos registrados en 2023. Entre las afecciones más comunes, la enfermedad cerebrovascular (ACV) y la enfermedad isquémica del corazón (infarto de miocardio) representan los mayores riesgos para la población.

Un patrón estacional en las muertes cardiovasculares

Según los datos oficiales, la mortalidad por enfermedades cardiovasculares sigue un patrón estacional, con un incremento en los meses más fríos del año. Factores como las bajas temperaturas, el aumento de la presión arterial y la mayor incidencia de infecciones respiratorias pueden contribuir al aumento de casos durante el invierno.

Las principales enfermedades cardiovasculares que afectan a la población uruguaya incluyen:

  • Enfermedad cerebrovascular (ACV)
  • Enfermedad isquémica del corazón (infarto de miocardio)
  • Paro cardíaco
  • Insuficiencia cardíaca
  • Enfermedades hipertensivas

Comparación internacional

Según un estudio publicado en The Lancet, Uruguay ocupa el puesto 68 en calidad y desempeño en salud a nivel mundial. En comparación regional, se encuentra por detrás de Chile (puesto 49) y por delante de Argentina (83) y Brasil (96). 

Factores de riesgo en la población uruguaya

Diversos factores de riesgo contribuyen a la alta incidencia de ECV en Uruguay:

  • Hipertensión arterial: El 44% de los uruguayos padecen hipertensión, lo que incrementa significativamente el riesgo de enfermedades cardíacas. 
  • Tabaquismo: Aunque Uruguay ha implementado políticas antitabaco exitosas, una cuarta parte de la población adulta aún fuma, lo que representa un factor de riesgo considerable. 
  • Obesidad y sobrepeso: El 24,8% de los adultos uruguayos son obesos, y más de un tercio de la población tiene hipertensión, lo que aumenta el riesgo de ECV. 

Acceso a la salud cardiovascular y desafíos en Uruguay

Uno de los principales retos que enfrenta Uruguay es el acceso a consultas preventivas y diagnósticos tempranos. Según datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, una parte significativa de la población uruguaya desconoce que padece hipertensión o colesterol elevado, dos de los principales factores de riesgo para enfermedades del corazón.

Otro aspecto preocupante es la falta de adherencia a los tratamientos. Muchas personas diagnosticadas con hipertensión o colesterol alto no siguen su medicación de manera regular, lo que aumenta el riesgo de complicaciones graves como infartos o accidentes cerebrovasculares.

2025-03-14T00:37:26Z