MáS MéDICOS, MáS CONSULTAS Y MáS ESPERA: LAS PARADOJAS DEL SISTEMA SANITARIO TRAS LA PANDEMIA

Cinco años después de que la pandemia de la Covid-19 pusiera a prueba los sistemas sanitarios de todo el mundo, la sanidad pública española enfrenta una situación paradójica. Desde 2019, el Sistema Nacional de Salud ha incorporado más de 45.000 profesionales entre médicos y enfermeros, sin embargo, los indicadores de saturación no han mejorado. Las listas de espera han crecido, la Atención Primaria está colapsada y la ciudadanía percibe que el sistema está en peor estado que antes de la crisis sanitaria.

El epicentro de este deterioro se encuentra en la Atención Primaria, la puerta de entrada al sistema. Según los últimos informes del Ministerio de Sanidad, el 70% de los pacientes debe esperar más de un día para ser atendido por su médico de cabecera, un aumento de 24 puntos respecto a 2019. Aunque hay un millar de médicos más en el sistema, el incremento del 4% apenas compensa el crecimiento poblacional del 3%. Además, el envejecimiento de la población genera una mayor demanda de atención, lo que agrava la saturación.

Otro factor clave es el aumento generalizado de las consultas médicas. Las visitas a Atención Primaria han aumentado un 9%, y la saturación ha llevado a muchos pacientes a recurrir directamente a urgencias o a contratar un seguro privado. Actualmente, uno de cada cuatro españoles dispone de cobertura sanitaria privada, una tendencia en alza que refleja la creciente desconfianza en la capacidad de respuesta del sistema público.

El personal sanitario también ha visto empeoradas sus condiciones. El absentismo laboral ha pasado del 8,6% al 10,8% en los últimos cinco años, y más de la mitad de los médicos presentan síntomas de burnout. La falta de refuerzos estructurales, junto con la sobrecarga asistencial, ha generado una crisis de motivación y fatiga entre los profesionales.

Un desafío adicional

Además, la pandemia ha dejado secuelas en la organización del sistema sanitario. La interrupción de programas de detección temprana ha impactado en la prevención de enfermedades graves como el cáncer. Al mismo tiempo, la covid persistente ha generado una nueva demanda asistencial, con miles de pacientes que requieren atención prolongada. La patologización de la vida, con un aumento del 26% en trastornos de salud mental, también ha supuesto un desafío adicional.

Expertos como Vicente Ortún-Rubio, profesor emérito de la Universidad Pompeu Fabra, alertan del riesgo de que el sistema sanitario público se convierta en "un sistema del bienestar para pobres" si no se implementan reformas urgentes. Según el especialista en gestión sanitaria José Sáez Martínez, es necesaria una educación en salud que ayude a los ciudadanos a distinguir entre situaciones que requieren atención médica y aquellas que pueden resolverse sin asistencia profesional.

¿Se avecina otro colapso?

Si bien la pandemia dejó aprendizajes importantes, muchos de ellos no se han consolidado. Aunque la capacidad diagnóstica de los laboratorios mejoró y en algunos hospitales se mantienen horarios extendidos, otras áreas han retrocedido. La falta de reconocimiento de la especialidad de enfermedades infecciosas o la rigidez burocrática en la contratación de personal son ejemplos de obstáculos persistentes.

Por otro lado, el Gobierno asegura que se han tomado medidas para evitar un colapso similar en el futuro. El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha afirmado que existen reservas estratégicas de material sanitario y que se trabaja en un protocolo para su renovación. Sin embargo, la falta de transparencia sobre estos recursos genera dudas en la comunidad sanitaria.

En definitiva, el sistema sanitario español se encuentra en un punto crítico. A pesar del aumento de recursos y de la experiencia adquirida tras la crisis sanitaria, la realidad muestra un panorama de saturación y desgaste. La atención primaria sigue colapsada, los tiempos de espera se alargan y los profesionales están cada vez más sobrecargados. La sanidad pública afronta el reto de adaptarse a una demanda creciente y a un contexto que, cinco años después de la pandemia, sigue lejos de estabilizarse. @mundiario

2025-03-13T16:00:13Z